La segunda edición del Premio de Periodismo en Innovación y Sostenibilidad Agroalimentaria, otorgado por el consorcio europeo EIT Food, ha recaído en un artículo escrito por Victoria González para la revista Muy Interesante. El segundo premio le ha correspondido a Josefina Maestre, directora del programa de información ambiental ‘Reserva Natural’, de RNE.
El trabajo galardonado se titula ‘Quien tiene semillas tiene un tesoro’. Se publicó el 16 de julio de 2020 y relata algunas iniciativas que se están desarrollando “para evitar que se pierda el trabajo realizado a lo largo de las generaciones para seleccionar las variedades de especies hortícolas mejor adaptadas a cada territorio”. Los califica de “guardianes de la diversidad de nuestros cultivos”. Victoria González, la autora, es bióloga por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ecología por la Universidad de Córdoba, y posee un master de Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Universidad de Carlos III. Trabaja como editora web para el grupo Zinet Media, al que pertenece Muy Interesante.
El segundo premio correspondió al programa de información ambiental más veterano de la radio española, ‘Reserva Natural’, y en concreto a su directora, Josefina Maestre, por el programa titulado ‘Un huerto para hacer la revolución’, que se emitió el 20 de noviembre del año pasado. El jurado también ha destacado el nivel de sus otros dos trabajos presentados, titulados ‘El campo eco también pide paso’ (emitido el 27 de febrero) y ‘Cuánto le cuesta tu filete al medio ambiente’ (del 3 de junio).
El jurado de esta segunda edición del Premio de Periodismo EIT Food lo han formado Begoña Pérez-Villarreal, directora general para el Sur de Europa de EIT Food; Victoria Moreno, vicepresidenta adjunta de Áreas Científico-Técnicas del CSIC; Lourdes Zuriaga, vicepresidenta de la APAE (Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España); y David Barreiro, ganador de la primera edición y redactor jefe de la revista Eurocarne.
Al margen de los dos premiados, los miembros del jurado han querido resaltar “el altísimo nivel general de los trabajos”, que este año se han presentado 72. Y han querido hacer una mención especial a otros dos, que aunque han quedado fuera de los premios, han destacado sobre el resto: un reportaje escrito por Cristina Sáez en la revista National Geographic Ciencia titulado ‘La comida del futuro’ (publicado el 3 de noviembre de 2019) y también otro artículo de Ángel González Perianes, periodista de El Mundo, por ‘Alimentos de proximidad: frescos, sanos y sin rodeos’, publicado el 19 de abril.
El primer premio estaba dotado con 1.500 euros en metálico, mientras que el segundo se embolsa 700 euros. El objetivo de EIT Food con esta convocatoria es incentivar el trabajo de los profesionales de los medios de comunicación en su labor de divulgación de los valores asociados al campo de la agroalimentación, como aumentar la confianza del consumidor, crear opciones de alimentación más saludables, mejorar la sostenibilidad alimentaria o educar para participar, innovar y avanzar.
El acto de entrega de los premios, que se ha celebrado en Bilbao en un formato híbrido (presencial-online), ha estado precedido de una charla de Rocío Benavente, coordinadora de Maldita Ciencia, titulada ‘Alimentos y desinformación: lo que hemos aprendido combatiendo y comprobando bulos sobre lo que comemos’.
Sobre EIT Food
EIT Food es la iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa. Trabaja para hacer que el sistema alimentario sea más sostenible, saludable y confiable. La iniciativa está compuesta por un consorcio de 60 entidades, incluidas industrias clave, con empresas líderes en el sector, ‘startups’, centros de investigación y universidades de todo Europa. Es una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE creado en 2008 para impulsar la innovación y emprendimiento en toda Europa.
Powered by WPeMatico
Síguenos!