La honestidad, transparencia e integridad son tres valores que todas las organizaciones deberían cumplir, tanto de manera interna como externa. Aun así, los mismos empleados a veces no suelen tener tanta confianza en sus lugares de trabajo. Esto se debe a la falta de un código de ética en una empresa, para determinar las conductas y acciones bajo las que se rige una organización y lo que los colaboradores y clientes pueden esperar.
Esto se comprobó a través de una encuesta, en la que se obtuvieron las siguientes conclusiones:
- Solo 1 de cada 4 empleados confía en que su empresa siempre hará lo correcto en vez de buscar beneficiarse solo a sí misma.
- Solo 1 de cada 3 empleados cree que su empresa jamás le mentiría a los clientes ni les ocultaría información relevante.
- Menos de 3 de cada 10 empleados consideran que sus compañeros de trabajo siempre hacen las acciones correctas y en beneficio de sus clientes.
Sin duda son estadísticas desalentadoras, pues se sabe que la motivación es un punto primordial para que un empleado sea productivo y se comprometa con los objetivos de una empresa. Pero no todo está perdido, pues contar con un código de ética permite establecer lo que es correcto e incorrecto para una organización y así continuar fomentado las buenas acciones.
Si no sabes cómo se realiza el código de ética de una empresa, en este artículo encontrarás la información más destacada para lograrlo.
¿Qué es el código de ética de una empresa?
El código de ética de una empresa es un conjunto de principios por los cuales se rige para garantizar que los empleados actúen acorde a los valores que representan a la compañía. Establecerlo garantiza la honestidad e integridad en las actividades diarias y brinda una mejor imagen entre los empleados y clientes.
Este código de ética de una empresa puede describir la misión y los valores de la organización, la manera en que los líderes abordan diferentes tipos de situaciones y los estándares profesionales que se esperan de todos los miembros de la compañía.
El código de ética puede ser completamente general o abarcar un código de práctica profesional y un código de conducta para los empleados.
¿Por qué es importante contar con un código de ética en las empresas?
Es necesario recalcar que el código de ética en una empresa no es un aspecto obligatorio, pero muchas organizaciones optan por uno para que los ayude a identificar y caracterizar su organización con los empleados, proveedores y clientes.
Además, sirve como una guía central y referencial para que los empleados puedan recurrir a ella en la toma de decisiones diarias. Cuando una empresa cuenta con un código de ética, las conversaciones internas pueden girar en torno a este y permite que todos manejen diversas situaciones bajo los dilemas y estándares solicitados.
Elementos comunes de un código de ética empresarial
Tu código de ética empresarial, como lo mencionamos en su definición, es el conjunto de reglas que determinan el carácter legal y moral de tu organización. Si bien cada código de ética es diferente, hay elementos en común que no pueden faltar para darle mayor refuerzo y compromiso.
Los elementos con los que debería contar un código empresarial son los siguientes:
1. Sanciones legales
Este primer punto es bastante directo y podría asustar a cualquiera, pero dar por hecho que todos los empleados van a realizar sus actividades con honestidad y transparencia no siempre es lo mejor.
Recuerda que a lo largo de la historia han existido muchos casos desafortunados en los que los empleados atentaron contra la imagen o confianza de la organización en la que laboraban; desde realizar acciones poco éticas contra los clientes hasta el mismo robo de información confidencial de la empresa.
Por lo tanto, es indispensable que el código de ética en una empresa estipule cuáles serían las consecuencias legales en caso de que un miembro realice una acción indebida. Esto no significa que si alguien comete un error o descuido menor debe tener grandes penalidades. Por ello, lo mejor es analizar cada punto del código de ética empresarial y ver cuáles son los que aplican para emprender acciones legales.
Por ejemplo, no debe recibir la misma sanción alguien que ha tenido muchas inasistencias injustificadas al trabajo que alguien que ha hecho un daño directo a la empresa; por ejemplo, robar documentos confidenciales, hacer transacciones indebidas o cometer alguna acción poco ética con otro miembro de la organización.
2. Componentes de valor
Los componentes de valor pueden variar según la identidad de tu empresa. No obstante, hay algunos valores universales que la mayoría de las organizaciones toman en cuenta, por ejemplo: confianza, respeto, responsabilidad, justicia, solidaridad, entre otros.
A estos componentes de valor también se le pueden añadir algunos otros que puedan complementar la identidad de la empresa. Estos pueden ir orientados hacia la diversidad, el cuidado del medio ambiente, la flexibilidad en el código de vestimenta y muchos más. Esto es, todos aquellos que apunten hacia una compañía más incluyente.
Los temas de diversidad empresarial van tomando cada vez mayor fuerza. Al menos en España el 89 % de las empresas están trabajando para mejorar los niveles de diversidad e inclusión. Estos aspectos también se están convirtiendo en una buena referencia para futuros prospectos de empleados y clientes.
Si tu empresa está considerando algunos puntos relacionados con la diversidad empresarial, estos deben estar plasmados en en código de ética.
3. Consecuencias de incumplimiento
Como lo destacamos en el primer elemento de un código de ética en una empresa, no todas las acciones que vayan en contra de lo establecido necesariamente deben tener una consecuencia legal. Muchas veces tan solo requieren algunas acciones disciplinarias, las cuales deben ser justas y justificables.
Podría decirse que este elemento es un poco más flexible que el primero, pero sirve para dar mayor seriedad al código empresarial y lograr que los empleados se comprometan a seguirlo.
Una vez más: recuerda que las consecuencias de incumplimiento no pueden ser generalizadas. Un empleado que no usa la camisa de la empresa no puede recibir la misma sanción que uno que le faltó el respeto a un miembro de la organización o a un cliente.
3 ejemplos de códigos de ética de empresas reales
Para que comprendas a grandes rasgos la importancia de un código de ética en una empresa y cómo debe lucir este documento, te compartimos algunos ejemplos reales que seguramente te servirán de inspiración.
1. Grupo Bimbo
La compañía panificadora se distingue por sus acciones éticas integrales. Muestra de ello es su código de ética empresarial en en el que no solo incluyen los valores que los empleados deben cumplir, sino también los compromisos de honestidad y transparencia que tienen con sus proveedores, clientes, competidores y sociedad en general.
En la siguiente imagen te compartimos un fragmento de su código de ética. Si deseas verlo completo, consulta su sitio web.
Imagen de Grupo Bimbo
2. Banco de México (Banxico)
Banxico es el organismo encargado de proveer los mecanismos que garanticen la estabilidad monetaria de México. Y, como es de esperarse, sus compromisos como organización deben estar muy bien establecidos para garantizar la transparencia de sus operaciones ante la sociedad.
Entre los principios rectores bajo los que el Banco de México se conduce, se encuentran los siguientes: legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, disciplina, entre otros. Entra a su web si deseas conocer a fondo este código.
Imagen de Banxico
3. BBVA
El código de ética y conducta de BBVA es bastante peculiar y extenso. Además, contiene elementos visuales que lo hacen aún más fácil de comprender. Al igual que Grupo Bimbo, este documento contiene los principios rectores tanto internos como externos que la empresa tiene con sus proveedores, clientes y sociedad.
Sin duda, este es un buen ejemplo de cuán bien puede lucir un documento de esta seriedad. Velo completo en su sitio oficial.
Imagen de BBVA
Una vez apreciados estos ejemplos de código de ética en una empresa, te diremos cuáles son todas las consideraciones que debes tener en cuenta para realizar tu propio documento interno.
Cómo hacer un código de ética para una empresa
- Haz una revisión de tu misión y valores empresariales.
- Recopila opiniones de los miembros de tu empresa.
- Analiza los problemas de ética que ha pasado la empresa anteriormente.
- Toma de ejemplo los errores de otras empresas.
- Crea tu código de ética empresarial.
- Comparte el código de ética con toda tu empresa.
1. Haz una revisión de tu misión y valores empresariales
Para comenzar a crear tu código de ética empresarial te recomendamos que, antes de ponerte a redactar tus principios rectores, consultes y analices tu misión y valores. Puede que ambos elementos los hayas creado desde el inicio de tu negocio y algunos aspectos hayan cambiado con el paso del tiempo; por ejemplo, te has convertido en una empresa socialmente responsable.
Cuando hay cambios en tus operaciones que pueden beneficiar la imagen de tu marca es de celebrarse, pero también podrías modificar tu misión y añadir más valores que complementen tus acciones actuales. Por lo tanto, tu código de ética debe estar alineado a esos dos elementos para que exista una congruencia.
Una vez que hayas hecho el análisis necesario y las modificaciones correspondientes, incluye en el inicio de documento tus valores y misión empresarial. Estos te pueden servir como introducción a tu código de ética, así les informas a los colaboradores acerca de lo que deseas conseguir y bajo qué condiciones lo harás (y ellos también).
2. Recopila opiniones de los miembros de tu empresa
Una forma muy eficaz de plasmar los principios que conformarán tu código de ética es sabiendo qué es lo que piensan tus colaboradores de tu empresa. Puedes hacer una encuesta general por correo electrónico o solicitar a algunos empleados a que te ayuden con su percepción.
Para hacerlo correctamente te recomendamos que hagas preguntas directas y sin opciones, por ejemplo:
- ¿Qué es lo que piensas de la empresa?
- Si pudieras describir a la empresa en 3 palabras, ¿cuáles serían?
- ¿Qué te hace sentir colaborar para esta empresa?
- ¿Cuáles consideras que son los puntos fuertes de esta empresa?
Las respuestas podrían darte una idea más clara de lo representa tu empresa y, de esta manera, crear los principios de tu código de ética con base en la percepción de tus empleados.
Hacemos hincapié en que tomes especial atención a la retroalimentación que te hagan los empleados con mayor antigüedad, pues son quienes han permanecido a lo largo del tiempo y podrían tener una percepción mucha más extensa. Además, asegúrate de que sea un mecanismo anónimo.
3. Analiza los problemas de ética que ha pasado la empresa anteriormente
Para poder corregir algo es indispensable saber qué fue lo que salió mal en un inicio. De igual forma que el punto pasado, reúnete con algunos de tus colaboradores más antiguos y recuerden si en algún momento la empresa ha pasado por una situación en la que alguien tuvo una acción poco ética o la organización no reaccionó de la manera más apropiada para solucionar un problema.
Hacer un análisis retrospectivo te ayudará a pensar en qué harías o de qué manera actuarías si esa situación o alguna similar volviera a suceder actualmente. Pregunta lo siguiente:
- ¿De qué manera abordarías la problemática?
- ¿Bajo qué valores resolverías una situación similar?
- ¿Qué sanción o consecuencia habría en caso de que surgiera esa acción nuevamente?
Pensar en los malos momentos también puede traer algo bueno consigo: lecciones de las cuales aprender. Además, de esta manera puedes pensar en diferentes tipos de soluciones y la manera en que tu código de ética puede impedir que algo así vuelva a acontecer.
4. Toma de ejemplo los errores de otras empresas
Esta actividad la puedes resolver muy fácilmente haciendo una pequeña búsqueda sobre los errores éticos que han cometido algunas empresas. Verás que te saldrá una gran lista de opciones de las cuales puedes aprender mucho.
Además de ver lo malo que ha hecho tu empresa, también puedes juzgar (con fines de análisis) a otras compañías que hayan incurrido en acciones poco éticas o cuyos empleados hayan cometido alguna falta moral respecto a los principios de la organización.
¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué sucedió? ¿De qué manera lo resolvieron? ¿Cuál es el código de ética actual de esa empresa? ¿Lo han cumplido? Todas estas preguntas te ayudarán a detectar posibles situaciones en las que se podría ver involucrada tu empresa, las cuales tu código de ética te puede ayudar a prevenir.
5. Crea tu código de ética empresarial
Una vez que hayas repasado todo acerca de los principios que pueden representar a tu empresa, así como las situaciones que no estabas considerando, pero que podrían suceder, es tiempo de redactar tu código de ética empresarial.
Como pudiste ver en los ejemplos de código de ética en empresas reales que te compartimos anteriormente, el formato, estructura y tipo de redacción puede ser muy variada. Sin embargo, te recomendamos que limites tu lenguaje a un tono formal para evitar sonar despreocupado; evita un tono marcial que espante a los lectores.
Añade todos los principios que consideres óptimos, explica su actuar y, en la parte final, crea un apartado para destacar las sanciones o consecuencias que podría haber en caso de faltar al código de ética empresarial.
6. Comparte el código de ética con toda tu empresa
¡Ya tienes listo tu código de ética empresarial! Ahora, ¿qué sigue? Es tiempo de difundirlo con todos tus colaboradores. Puedes hacer una junta especial o enviar un correo electrónico masivo para informarles que ya hay un código de ética en la empresa y explica las razones y beneficios de que este exista. Seguramente tus empleados estarán entusiasmos de saber que hay un documento oficial que respalda la imagen de su lugar de trabajo.
Asegúrate de que los nuevos talentos que vayan a incorporarse a tu empresa lean ese código y estén de acuerdo con sus condiciones. De esta manera, no solo podrás evitar situaciones desafortunadas, sino también que tu equipo de trabajo está completamente satisfecho con lo que buscas que tu empresa represente.
Ya tienes todo lo necesario para crear tu código de ética empresarial. Recuerda la importancia de este documento oficial e invita a tus empleados a que se unan para brindar las mejores acciones en beneficio de la empresa.
Powered by WPeMatico
Síguenos!