Casi con total seguridad, tu empresa y tu departamento de marketing te piden que presentes los resultados obtenidos a través de cuestionarios durante el último mes para mejorarlos. Este es uno de los motivos por los que los profesionales del marketing necesitan informar acerca del impacto de las actividades que llevan a cabo, así como de las inversiones de cada proyecto.
Pero ¿estás de acuerdo en que determinar la rentabilidad tus actividades de marketing no es una tarea fácil? Además, presentar los resultados a tu departamento de marketing complica las cosas aún más.
No te preocupes si estás perdido o si no sabes qué métricas son fundamentales para incluir en los informes.
A continuación, te decimos de forma clara y concisa qué es un informe de resultados, cómo redactarlo y cuáles son las características imprescindibles a incluir. Además, podrás descargar un kit con plantillas que te permitirán realizar este proceso de una manera mucho más rápida y eficiente. Comencemos.
¿Qué es un informe de resultados?
Es un escrito donde se exponen diferentes perspectivas o visiones obtenidas de una investigación. Puede realizarse para cualquier ámbito y su objetivo es presentar un resumen de aspectos a considerar para la toma de decisiones estratégicas o tener un panorama actual de una situación o proyecto.
Las empresas emplean informes de resultados para recoger datos o hechos verificados. La información que se presenta debe ser previamente analizada y su fin es prever respuestas o más datos relevantes que ayuden a las organizaciones a mejorar sus procesos o conocer aspectos que no estaban considerando.
Tipos de informe de resultados
El primer paso para crear un buen informe de resultados es determinar qué tipo de informe vas a presentar. Existen las siguientes clases:
- Informe ejecutivo: recoge información muy precisa y no excede de las 10 páginas.
- Informe largo: contiene información más detallada de la investigación y excede de las 10 páginas.
Si se considera la clasificación por contenido, entonces tendrás que elegir entre los siguientes formatos:
- Informe divulgativo: se enfoca en un público general y tiene la finalidad de que su contenido sea comprendido por cualquiera que lo lea.
- Informe científico: su lenguaje es más técnico, riguroso y un tanto complejo, pues va dirigido a un público más especializado.
- Informe técnico: es parecido al lenguaje del informe científico, pero su objetivo es presentar una evaluación de escenarios para la toma de decisiones.
- Informe mixto: es una combinación de informe que debe ser capaz de ser comprendido por el público que lo lea, pero siguiendo una línea especializada. A pesar de que su contenido puede ser complejo, su redacción tiene que ser clara y fácil de entender.
Por su parte, el tipo de redacción también contempla diferentes clasificaciones:
- Informe analítico: su objetivo principal es el análisis de una situación o suceso para obtener respuestas claras y objetivas.
- Informe interpretativo: analiza la situación actual para brindar conclusiones que den paso a recomendaciones oportunas.
- Informe expositivo: suele emplearse para boletines informativos; busca exponer una información o hecho a un público específico.
- Informe demostrativo: este tipo de informe muestra todo el proceso y los pasos que se siguieron para conseguir los hechos mostrados.
- Informe persuasivo: trata de convencer a quien lo lea para que, con base en los resultados expuestos, tome una decisión específica. También pueden incluir recomendaciones para facilitar el proceso de argumentación.
Características de un informe de resultados
De igual forma, las características de un informe de resultados no deben pasarse por alto. De lo contrario, los datos o hechos narrados pueden no ser efectivos para los objetivos establecidos en la empresa. Algunas claves que debes tomar en cuenta son las siguientes:
- Utiliza un lenguaje claro: es importante que tu informe de resultados sea preciso y objetivo; evita consideraciones personales y sustituye verbos como «creo», «pienso», «considero», «deseo» por «se observa», «se determina», «se analiza», etc.
- Emplea la estructura correcta: al ser un escrito que presentará resultados es necesario que la estructura sea la indicada para evitar confusiones. Una estructura básica contempla: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía (en caso de tener que justificar alguna fuente o dato utilizados).
- Plantea un objetivo para el informe: es indispensable indicar cuál es la meta que se busca con el informe de resultados. Para fijar un objetivo claro y preciso, responde preguntas como: ¿qué fin tiene el informe de resultados?, ¿a quién se le va a presentar?, ¿qué temas busca dar a conocer?, ¿qué problemáticas desea resolver?
- Sustenta con fuentes de información: cuando ya sabes hacia dónde quieres llegar, el siguiente paso es encontrar las respuestas que buscas. Es decir, quiénes serán tus fuentes. Para esto puedes considerar fuentes internas o externas de tu empresa o incluso investigaciones previas o estudios referentes a tu sector o industria. Ocupa todo lo necesario que pueda ayudarte a presentar resultados veraces e inteligibles.
La imagen a continuación es un sencillo ejemplo de un informe de resultados de marketing:
Imagen de Digital Learning
En el caso de un informe de resultados de marketing mensual, un aspecto a incorporar son gráficas o métricas que te permitirán destacar datos, cifras o porcentajes que ayuden a comprender mejor el estado del negocio.
Si estás por crear un informe de resultados y no sabes cómo hacerlo, hemos recopilado todas las métricas importantes en nuestras plantillas (en formato Excel y PowerPoint) para que puedas redactar tu informe mensual de marketing. Esto te permitirá crear una presentación para exponerla ante tu departamento de marketing.
La imagen de abajo es un ejemplo de las plantillas que contiene este kit:
Ahora te compartiremos una serie de pasos para que hagas tu propio informe de resultados de marketing mensual con nuestras plantillas gratuitas.
Cómo hacer un informe de resultados
- Calcula el alcance de tus esfuerzos de marketing.
- Calcula el total de visitas a tu sitio web.
- Calcula el total de oportunidades de venta generadas.
- Calcula el total de clientes generados por el marketing.
- Calcula el porcentaje de tu tasa de conversión.
1. Calcula el alcance de tus esfuerzos de marketing
El alcance que obtengan tus estrategias y acciones de marketing es un buen indicador para saber si tu contenido está funcionando o no. Al mantener estas métricas actualizadas podrás saber si tus cifras van en aumento y en caso de que no sea así, te da la oportunidad de cambiar tus estrategias.
El alcance total se refiere a la cantidad total de personas con las que tu empresa puede ponerse en contacto en diferentes redes. También se conoce como tu conteo total de prospectos potenciales o leads.
El alcance por canal se refiere a cuántas personas te siguen o están suscritas en tus redes. Contar con esta información oportunamente te permitirá verificar qué canales tienen menor interacción y podrás hacer algo al respecto.
Para calcularlo, agrega en la plantilla el crecimiento que has tenido mes con mes en tu cuenta de correo electrónico, Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube. De manera automática, el documento realizará la suma y te dará el total.
2. Calcula el total de visitas a tu sitio web
Esta métrica sirve para conocer cuántas personas llegan a tu sitio web mes con mes. Es posible que no consideres este dato como algo primordial, pero saberlo te ayudará a entender qué tan exitosas son tus estrategias para atraer tráfico a tu sitio.
El total de visitas al sitio web responde, por ende, al número de personas que la visitaron. Verifica que el número aumente conforme pasa el tiempo, con el fin de confirmar que tu contenido está dando los resultados que esperas.
El total de visitas web por fuente te ayuda a saber de dónde proviene cada visitante. Esto facilita el enfoque que le das a tus estrategias de marketing para repetir la fórmula y poner mayor esfuerzo en los canales con mejores resultados.
Agrega en la plantilla los avances que logres mensualmente para obtener el porcentaje y crear las gráficas correspondientes.
3. Calcula el total de oportunidades de venta generadas
Estos resultados son de los más importantes a presentar en un informe. Las ventas alcanzadas suelen ser lo más destacado para un director; por lo tanto, asegúrate de que los datos que agregues sean claros y concisos.
El total de oportunidades de venta generadas comunica cuánto está generando tu equipo comercial conforme pasa el tiempo y las oportunidades de venta por fuente indican los canales más eficaces para conseguir mayores ventas.
Para presentar tu informe es necesario que ingreses los valores de tu tráfico directo, email marketing, búsqueda orgánica y de pago, referencias, redes sociales, fuentes offline o cualquier otro canal que ocupes.
4. Calcula el total de clientes generados por el marketing
Esta parte de tu informe de resultados le permite visualizar a los directivos de tu empresa cuál es el impacto de tus estrategias de marketing para la generación de clientes. Con la plantilla gratuita podrás mostrar el total de clientes generados y sus fuentes.
5. Calcula el porcentaje de tu tasa de conversión
Las tasas de conversión son indicadores para medir la calidad de tu contenido: su aumento te dirá si tus estrategias están funcionando o no. Para hacer este informe es necesario que incluyas información mensual de tu número de visitas, oportunidades de ventas y los clientes generados. Además, los porcentajes de cada uno de estos elementos.
El informe de resultados de marketing te servirá para conocer el impacto de tus estrategias y saber qué aspectos debes mejorar o cuáles son las acciones emprendidas que están dando los resultados esperados. Descarga las plantillas y comienza a crear los tuyos.
Powered by WPeMatico
Síguenos!