Hay quien afirma que este Fitur es el más importante de la historia. Hay que restituir la ilusión en uno de los sectores más azotados por la pandemia y transmitir un mensaje de confianza en el futuro marcado por una palabra clave: transformación. A ella aludía el lema Be water my friend, a la facilidad que tiene el agua para amoldarse a un recipiente y al principio de Darwin conforme al cual no sobrevive el más listo ni el más fuerte, sino el que mejor se adapta al entorno. Así que lo que hay que pensar es: “Van a volver y vamos a volver mejores aún”. Pues claro que volverán los turistas, los clientes, la actividad “vamos a volver a ser una potencia mundial del turismo”. Ese es el mensaje de entusiasmo que quiso subrayar el Grupo Cooperativo Cajamar como patrocinador principal del espacio Fiturtechy, el foro de innovación y tecnología turística de Fitur.

En este contexto se celebró ayer el evento #techYsostenibilidad donde se revelaron algunas de las claves del futuro del sector, un futuro inmediato porque, según los expertos participantes, la recuperación va a ser rápida. Intervinieron en el encuentro Sergio Pérez, director comercial del Grupo Cooperativo Cajamar, José Ángel Preciados, consejero delegado de ILUNION Hotels, quien atendió a las cuestiones formuladas por Alejandro Vesga, CEO y director de la revista Emprendedores, Luis Gutiérrez Ochoa, jefe de producto Smart Solar de Iberdrola, y Francisco Estevan, CEO de Innsomnia, consultora y hub de innovación abierta.

Con el sector turístico de fondo y el hotelero en primer plano, ofreció Sergio Pérez algunas de las cifras que arroja el último Informe Hotel Monitor Cajamar-CEHAT con un escenario desolador en 2020, con caídas históricas superiores al 73 %.

Y aunque se tratase de FiturTechy, donde se presentaran innovadoras soluciones tecnológicas para impulsar la reactivación del turismo, lo cierto es que en #techYsostenibilidad se habló mucho más de personas que de tecnología. “Al fin y al cabo la tecnología la vamos a tener todos” dijo José Ángel Preciados, apuntando a lo que de verdad va a distinguir a las empresas van a ser los valores y la honestidad.

Dentro de estos valores, fueron el conocimiento y la cooperación los que puso sobre la mesa Sergio Pérez, como huellas de identidad de Cajamar “entidad que siempre ha ido un paso más allá que el de mero prestador de servicios financieros”. Además de esto, abanderan también la defensa de la sostenibilidad.

La sostenibilidad, fue otro de esos nuevos valores cruciales señalado por José Ángel Preciados. Entiéndase por sostenibilidad un concepto que trasciende al medioambiente y que involucra también a la sociedad y a la rentabilidad económica. Tampoco basta con decirlo en una página web, “hay que creérselo y aplicarlo”, grabarlo en la cultura de la empresa y cumplir. Ejemplo de todo ello fue la división hotelera de ILUNION, donde gran parte de sus trabajadores tienen algún tipo de discapacidad y donde, “esde el primer día que nos fuimos todos al ERTE, la mayor preocupación fue proteger a nuestra gente”.

En cuanto a la tecnología y la digitalización, sí a todo para ser más competitivos, pero también siempre al servicio de la satisfacción de las personas y del cliente. “La inteligencia artificial al servicio de la inteligente natural”, resumió Vesga.

Quiso concluir Preciados dirigiendo un mensaje esperanzador para los emprendedores del sector hotelero y turístico, dando la bienvenida tanto a la entrada de nuevas iniciativas como a las ya establecidas porque “la recuperación va a ser en V radical y hay sitio para todos”, eso sí, asumiendo la transformación.

Casos de éxito del sector hotelero sostenible

Que la adaptación de los hoteles a la sostenibilidad, como demanda creciente de la sociedad, puede suponer un caso de éxito, lo dejó claro Luis Gutiérrez Ochoa, jefe de producto Smart Solar de Iberdrola, compañía referente en la transición energética.

Él fue quien expuso algunos ejemplos de grandes hoteles españoles que se han anticipado en el salto a la sostenibilidad y han conseguido alejarse de la competencia.

Los ejemplos que citó corresponden a las Bodegas Marqués de Riscal (Álava) diseñado por el arquitecto Frank Gehry donde, tras muchos meses de negociaciones, consiguieron convencerles para instalar paneles fotovoltáicos para el autoconsumo de los que hoy presumen en su página web. Otro es el Hotel Rural Lurdeia, en Vizcaya, en el que, al ser más pequeño, optaron con una solución de baterías para incrementar la capacidad de acumular energía fotovoltáica. Citó, por último, el caso del Hotel Gloria Thalasso, de las Palmas de  Gran Canaria, también con su propia instalación fotovoltáica. Factor común que se repite en los tres casos: aporte notable a la sostenibilidad medioambiental y económica porque el ahorro y el rápido retorno de los inversión es evidente.

Mucho dinero y rápido

Dinero para la transformación hay, y mucho. A los 140.000 millones de euros adjudicados a España por el denominado Fondo NextGenerationEU para la recuperación de la pandemia hay que sumar y seguir la pista a otras ayudas procedentes de Europa destinados otros programas, como el nuevo Horizonte Europa dotado con un presupuesto de 95.500 millones de euros. 

En cuanto a las claves para aprovechar estos fondos citó Francisco Estevan los rasgos principales que se exigen a los proyectos: verde, digital y transformador, “el 80% de los fondos van para eso”. La otra característica importante de las ayudas es la rapidez de ejecución presupuestaria que exige la UE y con capacidad para medir los resultados.

El problema que observó Estevan es que “no contamos todavía con proyectos transformadores suficientes como para dar respuesta a todos los desafíos que se plantean”. Para concebirlos sugirió algunas propuestas con oportunidades de ganar partiendo de la base de la cooperación y las alianzas. Se trata de presentar proyectos clúster que aglutinen a un conjunto de actores, de diferentes tamaño y sectores y de ámbito interterritorial.  “Es mucho mejor presentar un proyecto de 15 para pedir 500 millones que  uno individual para pedir 3 millones para reformar las instalaciones o comprar ordenadores. Eso es modernizar, no transformar. La transformación implica pensar de otra manera y, para eso, es bueno tirar de alianzas”, dijo aludiendo a la coompetencia, es decir, cooperar con nuestros competidores en el mercado.

Por último habló Estevan del papel esencial que van a jugar las entidades financieras en la solicitud de las ayudas y el reparto de los fondos. Como ejemplo de eficacia citó la Plataforma de Ayudas Públicas de Cajamar, un servicio gratuito donde se recogen todas las convocatorias, se puede anticipar si nuestro perfil empresarial encaja y, lo más importante, con un mecanismo de conexión con el banco que te acompaña en la ejecución de los proyectos. La otra posibilidad interesante que ofrece la entidad es, en caso de solvencia o riesgo favorable, la de recibir un aval pignorando la ayuda hasta que la recibas. 

Powered by WPeMatico

Comenta activando la opción de publicar también en Facebook. Gracias

comentarios