“Allá por Marzo de 2019, en uno de esos tantos asados donde resolvemos el mundo, coincidimos en que quizás había llegado el momento de disfrutar no el 20 % del día a día de nuestro trabajo, sino por lo menos más del 80 %.  Hablamos con nuestros ex-jefes por una cuestión de respaldo emocional y financiero … y frente al apoyo unánime decidimos lanzarnos a la apasionante aventura que es el emprendimiento”, empiezan recordando la historia de su nacimiento en  Julius Commerce.

Pensando en ese disfrute del trabajo diario al que aluden, decidieron “enfocar todas nuestras energías a ayudar a empresas a operar en los distintos canales de venta digitales.  Bien sean los propios, también conocidos como DTC (Direct to Consumer), bien a través de terceros con marketplaces de la talla de Amazon, Alibaba o Mercadolibre. De todo lo que llevábamos casi 20 años haciendo en el mundo digital para marcas, esto es lo que nos movía”.

En los siguientes 3 meses se aliaron con antiguos socios comerciales en México y Colombia, y en julio de 2019 lanzaron Julius Commerce, como parte de Julius2Grow.  El objetivo de proyecto es ofrecer servicios profesionales a marcas interesadas en operar en los canales digitales. El modelo es a éxito, es decir, que si el cliente no gana ellos no cobran, prueba de la confianza que tienen en su solución.

Con foco comercial en Estados Unidos y Europa del Oeste, y un centro de excelencia operativo en Medellín, “tiramos de nuestra red de contactos y partimos con nuestros primeros 3 clientes, 2 en Estados Unidos y 1 en España”.

Así es como, afortunadamente, llegaron a marzo de 2020 relativamente consolidados y ordenados, con unos 8 clientes a ambos lados del Atlántico y empujados por el tirón de la pandemia creciendo muy por encima de sus expectativas. También en ese momento fueron muchas las marcas españolas que aprovecharon la oportunidad para vender en el canal online e internacionalizar el negocio, con ganas de cruzar al otro lado del Atlántico, especialmente a los mercados de Estados Unidos y Latinoamérica.

En el caso concreto de Latinoamérica, la estrategia se centró en la práctica conocida como Cross Border Trade (CBT), abriendo tiendas oficiales en el marketplace líder de la región, MercadoLibre.  De la mano de su unidad especializada en CBT fueron abriendo tienda a tienda y acercando las marcas españolas a los consumidores latinoamericanos, primero en México y luego al resto del continente.

La hoja de ruta de Julius Commerce de cara a 2021

En el año 2021 dicen encontrarse “más motivados que nunca” en lo que respecta al acercamiento de marcas nacionales al consumidor latinoamericano, tanto en sus sectores clave, como moda, informática o cuidado personal y bienestar, como en otros segmentos adicionales. En este sentido, uno de los sectores que contemplan explorar es el de la alimentación, de gran relevancia en la economía española y que, en su opinión, “presenta algunos desafíos particulares para su desarrollo en canales digitales, aunque por la misma razón la oportunidad de negocio es mayor.  Creemos que acercar productos de gran calidad y recorrido a mercados donde este valor está más que reconocido, es una apuesta segura”, afirman.

Asimismo, y habiendo logrado ya introducir con éxito las primeras marcas en EE.UU. Julius Commerce se propone multiplicar la apuesta por dicho mercado. “Un espacio donde los canales digitales ya representan casi 1 de cada 2 compras realizadas, supone una singular oportunidad para nuestras marcas”, sostienen.

Cercanos a cumplir los dos años de madurez, y dentro de un grupo que ya ha cumplido los 15, “nos sentimos extremadamente afortunados por muchos motivos.  El primero: que gran parte de nuestro día a día lo dedicamos a hacer cosas que nos gustan y con gente que hemos elegido.  Sean nuestros clientes, que nos eligen y elegimos cada día, así como el equipo que hemos construido, en 5 países y unas 10 ciudades.  Y el Segundo: que este día a día enriquecedor, también tiene un reflejo económico que lo acompaña”.

En un modelo a éxito de ventas, “el éxito de nuestros clientes es el nuestro. -prosiguen-  Este éxito compartido no es solo el resultado de ayudar puramente en la ejecución, sino también en la definición estratégica del canal para nuestros clientes, en el presente y a futuro.  Aunque ayudados por el fenómeno de la pandemia, sea por la migración del consumo, como la mayor priorización por parte de nuestros clientes, el haber conseguido que todos ellos salgan fortalecidos desde el punto de vista de sus canales digitales nos llena de orgullo. Y no solo eso, en línea con el modelo comercial, ha producido un crecimiento de más de 300 % año a año, y esperamos uno mayor aún para 2021”.

Powered by WPeMatico

Comenta activando la opción de publicar también en Facebook. Gracias

comentarios