Facebook abre sus datos a académicos para que investiguen su influencia en elecciones, pero no aportará los más relevantes

Facebook abrirá sus datos a más de 60 académicos de todo el mundo, según informa el Financial Times. Proceden de 30 instituciones y han sido escogidos por la organización sin ánimo de lucro Social Science Research Council, y se encontrarán con una de las bases de datos a priori más jugosas a nivel sociológico disponibles a nivel mundial.

Con esta decisión, que la compañía de Mark Zuckerberg toma por primera vez en su breve pero polémica historia, los investigadores podrán estudiar cómo afecta la plataforma a procesos electorales. Todo ello, tras la asunción de actores tan importantes como el Senado estadounidense de que Facebook afectó, y mucho, a las elecciones presidenciales de 2016 (aunque Instagram lo hizo incluso con más fuerza).

Los académicos podrán comprobar las webs que fueron enlazadas y mostradas por Facebook a los usuarios, pero también accederán a las profundidades del sistema publicitario que se utiliza para comprar anuncios en la plataforma en base a los datos de Facebook. Además, también podrán observar el comportamiento de Crowdtangle, una herramienta que sirve para medir qué contenido tiene más éxito en la red social.

Una cantidad de información ingente, pero entre la que no se encuentra la más jugosa

Trump El período de las elecciones de Trump no podrá ser analizado.

Si hay dos procesos electorales relevantes para los gobiernos, medios, invetigadores y audiencia, esos son las elecciones presidenciales de 2016 (y el período que le precede, desde las primarias) y el del referéndum del Brexit. Sobre ambos pesa la sospecha de inferencia rusa y del presunto gran papel jugado en ambos momentos clave por Cambridge Analytica y otras empresas similares. El gran problema es que Facebook no entregará los datos que ayudarían a entender mejor la elección de Trump y el sí a la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Quienes estuvieron involucrados en Cambridge Analytica se aprovecharon de datos académicos, pero sin un control que ahora sí existirá

Por el contrario, Facebook sólo proveerá a los académicos de información que irá desde enero de 2017 a febrero de 2019. En ese período han sucedido eventos de gran importancia de cara a la investigación, como las elecciones al Senado de los Estados Unidos de 2018 o las elecciones presidenciales de Francia de 2017. Son otros dos procesos sobre los que se ha especulado que Rusia y otras potencias pudieran tener gran influencia de cara a influir el voto de los usuarios. La explicación de que no se suministren estos datos, según ha contado al Financial Times Chaya Nayak, manager de iniciativas estratégicas de Facebook, obedece a una cuestión temporal, para «priorizar que los datos se consigan lo más rápido posible«.

A diferencia de lo que se pudo hacer hasta la explosión del caso de Cambridge Analytica, esta vez Facebook pretende aplicar «privacidad diferencial» al estilo de Apple, es decir, que no permitirá que los datos de los individuos concretos caigan en manos de las personas encargadas de procesarlos, aplicando técnicas que añadirán ruido.

Imagen | Gage Skidmore

También te recomendamos


Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología


Ocho preguntas que nos hacemos sobre las promesas de Zuckerberg en cifrado y privacidad en Facebook


Tras conocer todo sobre ti, Facebook ahora quiere leer tu mente, y Mark Zuckerberg no ve nada malo en ello


La noticia

Facebook abre sus datos a académicos para que investiguen su influencia en elecciones, pero no aportará los más relevantes

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Antonio Sabán

.

Powered by WPeMatico

Comenta activando la opción de publicar también en Facebook. Gracias

comentarios