Quedan pocos mercados de futuro en el mundo donde Amazon no cuente con presencia. La alimentación es, sin duda, uno de ellos, aunque la llegada de la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de reinventarse y ofrecer nuevas soluciones a un consumidor cada vez menos reticente a comprar por internet.
En este sentido, Amazon Go desembarca en Europa para ofrecer el modelo de supermercados sin cajas ni cajeros que ya se ha probado con éxito en Estados Unidos por la compañía de Jeff Bezos. Y, en concreto, han elegido al barrio de Ealing, en Londres, como sede de su primer establecimiento, tal y como ha informado el diario británico The Sun.
El concepto de Amazon Go se basa en la tecnología para eliminar las cajas -y los cajeros- del supermercado, abaratando los costes de personal del establecimiento y permitiendo a sus clientes ahorrar bastante tiempo en las tediosas colas que en ocasiones se forman para pagar. Gracias a una app, el cliente solo tiene que salir de la tienda con los productos que quiera comprar, los cuales se cobrarán de forma automática en la cuenta del usuario.
Este modelo ha sido probado con éxito durante los últimos tres años en Estados Unidos, donde Amazon ya cuenta con 25 unidades en Seattle, Chicago, Nueva york y San Francisco. Ahora, la compañía de Jeff Bezos pretende revolucionar el sector de la alimentación en Europa, con una fuerte estrategia de expansión en los próximos años. Tanto es así, que desde la prensa británica afirman que las intenciones de Amazon pasan por abrir hasta 30 supermercados en Reino Unido durante los próximos ejercicios.
Amazon Go solo es la punta de lanza
La llegada de la pandemia ha cambiado por completo el modelo de consumo de productos de alimentación. Los clientes cada vez están más dispuestos a realizar sus compras a través de las tiendas online de las principales cadenas de supermercados, lo que está obligando a estas compañías a reinventarse y poner su foco en los nuevos modelos de distribución y logística.
En este sentido, importantes cadenas como Dia, Mercadona o El Corte Inglés están implementando el modelo de las tiendas fantasma, unos locales cerrados al público y situados en zonas urbanas estratégicas que están dedicados al 100% a los pedidos online. “Están exentos de las restricciones horarias comerciales, tienen menos personal, pero más formado, con lo que se consigue más calidad y más eficiencia en la entrega por una mejor planificación de los envíos”, explicaba un experto en un reciente artículo.
En el plano de la compra física, Amazon no ha sido la única compañía que se ha enfocado en la agilidad de compra del cliente. En el mismo sentido, otros gigantes mundiales de la alimentación, como Asda, Sainsbury’s, Tesco o M&S han implementado un sistema que permite al cliente escanear sus productos mientras compra, lo que ahorra mucho tiempo cuando llega el momento de pagar.
Powered by WPeMatico
Síguenos!