¿Cuál es el mejor momento del año para abrir mi franquicia?

Las licencias que conceden los ayuntamientos para abrir un negocio constituyen un misterio insondable. Se puede dar el caso que uno entre en un local recién inaugurado a tomarse un café y un cruasán, y el dependiente le comente que perfecto, pero sólo si es para llevar (take-away como se dice hoy), que dentro del local no se puede tomar nada, por lo que queda descartada la flamante parte de arriba, donde emergen unas mesas y unas sillas con pinta de ser muy cómodas.

El dependiente –que seguro ya ha relatado la misma historia a varios clientes durante el día– explica que el ayuntamiento les ha concedido licencia para abrir, pero todavía no para servir en mesa. Total, que al final uno se marcha de allí sin café, sin cruasán, sin nada… Y eso de ir por la calle, con las dos manos ocupadas, un día de diluvio, no resulta nada cómodo. Uno se imagina al dueño del negocio al reflexionar sobre estas distopías burocráticas: “¿abro ya, a la espera de la otra licencia, pero me arriesgo a perder clientes potenciales?”, “¿espero a que me den la licencia y abro ya con todo el potencial del negocio?…”

Esta historia tuvo un mes de septiembre, un mes que, al margen de licencias, es uno de los mejores periodos para abrir tu negocio, según los expertos consultados. Para Javier R. de Lara, director de la Asociación de Jóvenes Franquiciadores, “en septiembre se cumplen varias condiciones que hacen que sea propicio: regreso de las vacaciones y es la época previa a la Navidad, cuando el consumo repunta de forma intensa”. En esta línea, Santiago Barbadillo, CEO y socio fundador de Barbadillo y Asociados, destaca que, “durante el periodo vacacional, los emprendedores tienen tiempo para plantearse cuestiones vitales que les empujen a montar el negocio”.

Otro buena fecha para emprender en cadena es enero. “El inicio de año es un momento de toma de decisiones trascendentes, como ir al gimnasio, seguir una dieta, dejar de fumar o, por qué no, abrir una franquicia”, aclara Barbadillo. Además, “a partir de este mes se suceden una serie de eventos, que pueden impulsar las aperturas”. Por contra, no es recomendable abrir una enseña en agosto –aunque no siempre es así, como se verá un poco más adelante– ni en diciembre. “En estas fechas la gente desconecta”.

Pero más allá de cuestiones vitales, hay que valorar otros factores, como el manejo de los tempos. “Hay que abrir la enseña dos o tres meses antes de la máxima afluencia prevista al local”, advierte advierte Gonzalo Juliani, CEO de Asesor Franquicias. “Por mucha formación que tengan los empleados, necesitan unos meses de rodaje, sobre todo en el sector de la hostelería y restauración. Agosto, en este sentido, es una buena fecha para abrir». Francisco Gómez, consultor de franquicias, detalla que los empleados necesitan, como mínimo, tres meses, tras la apertura del establecimiento, para hacerse con la dinámica del trabajo. En cualquier caso, una persona no está perfectamente ‘cuajada’ hasta pasados seis meses de la inauguración».

Como observamos, esto de abrir según qué mes va por barrios -sectores-… Existen segmentos que, por su propia estacionalidad, requieren momentos muy puntuales. Las franquicias con una demanda importante en verano, como las heladerías, deberían abrir en marzo–abril. “Lo cierto es que han de estar preparadas antes de que llegue el momento culminante, en junio–julio”, explica Barbadillo. Del mismo modo, una agencia de viajes abriría sus puertas antes del verano, para aprovechar la afluencia de clientes en esa época [en un desayuno informativo donde analizamos la realidad de este sector, se desveló que el 70% de los ingresos de una oficina se obtiene entre mayo y septiembre, una estacionalidad que el emprendedor ha de tener en cuenta].

En cuanto al segmento textil, que se mueve –aunque cada vez menos– por las temporadas primavera-verano y otoño-invierno. “Febrero, por ejemplo, sería un buen momento para comenzar la campaña primavera-verano”, señala Barbadillo.

Y para cerrar, la propia experiencia de Javier Bergon, fundador y CEO de Anda Conmigo, cadena de centros especializados en todas las terapias que pueda necesitar cualquier niño (de 0 a 14 años). «La gran mayoría de las franquicias firmamos ahora [en enero-febrero], entre obras y demás trámites, se abren a mediados de agosto o en septiembre», nos comentaba en una entrevista reciente. «Abrir en mayo es catastrófico, teniendo en cuenta que están muy próximas las vacaciones. En este sentido, nuestras inauguraciones siempre son entre el mes de septiembre y el de marzo».

Powered by WPeMatico

Los perfiles que se especializan en logística multiplican su empleabilidad

Los perfiles que se especializan en logística multiplican su empleabilidad

En un mercado cada vez más volátil y globalizado, la logística se ha convertido en la herramienta principal para obtener una ventaja competitiva frente a la competencia. Reducir costes, mejorar la calidad, optimizar los tiempos de entrega y aumentar la productividad a través de una gestión correcta de las cadenas de suministro, son algunos de los métodos para contribuir a la gestión eficiente de las empresas. Es una de las especializaciones con más proyección profesional y una de las mejor remuneradas.

Una opción muy interesante es el Máster en Dirección de Supply Chain (MDSC)del Zaragoza Logistics Center, instituto de investigación y formación reconocido internacionalmente por su afiliación al Massachusetts Institute of Technology (MIT) y a la Universidad de Zaragoza. El programa que ofrecen permite combinar los estudios con la actividad laboral ya que las clases son en horario de tarde, tres días a la semana. 

Este máster a tiempo parcial, se imparte en español y ofrece un delicado equilibrio entre contenidos técnicos, indispensables para la gestión de la cadena de suministro, y habilidades de dirección, como finanzas, estrategia, liderazgo, negociación, entorno económico o toma de decisiones. En el aula conviven perfiles directivos con recién titulados y profesionales de mandos intermedios que buscan mejorar su desempeño.

Alta empleabilidad al poco de graduarte

Se estima una incorporación al mercado laboral de más del 90%, de acuerdo a los datos de sus estudiantes a los tres meses de graduarse. y la mayoría de los alumnos se queda en España, sin tener que salir del país para trabajar en lo que quieren. Esto se logra gracias al servicio de carreras profesionales que ofrece ZLC y al programa «Zaragoza Academic Partner«, que brinda la oportunidad de realizar sus proyectos de fin de master en colaboración con los socios académicos y trabajar estrechamente con profesionales de la industria en un problema de cadena de suministro de la vida real. Entre los puestos más demandados por las empresas de logística se encuentran los Directores de Operaciones, Directores de Supply Chain, o directores de importación y exportación, entre otros.

La 21ª edición del Máster en Dirección de Supply Chain (MDSC) dará comienzo el 15 de septiembre en el campus de ZLC en Zaragoza. Además, este programa cuenta con ayuda financiera, y se pueden solicitar becas que llegan a cubrir el 30% de la matrícula del máster, como las que patrocina Aragón Plataforma Logística. 

Si quieres descubrir de manera práctica cómo sería una clase del Máster en Dirección de Supply Chain, inscríbete de forma gratuita a la Masterclass sobre los Retos y Desafíos de la Cadena de Suministro en 2022 el próximo 3 de marzo y recibe el enlace para participar. ¡No te lo pierdas!

Para más información:

www.zlc.edu.es
admisiones@zlc.edu.es |
Tel. 976 077 600

Powered by WPeMatico

Amancio Ortega invierte en cables submarinos

Amancio Ortega invierte en cables submarinos

Amancio Ortega ha apostado fuerte por la inversión en cables submarinos. El fundador de Inditex ha comprado, junto a Telefónica, el 40% de las acciones de Telxius en una operación de más de 216 millones de euros. De esta manera, los cables submarinos se convierten en el segundo negocio más rentable de Ortega, solo superado por su participación en el gigante textil.

En concreto, la inversión de Amancio Ortega en Telxius se ha canalizado a través de Pontel, una sociedad que comparte con Telefónica. Tras la compra del 40% de la compañía, los únicos dueños de la misma pasan a ser el gigante de las telecomunicaciones español y el propio fundador de Inditex.

Telxius es la propietaria de una de las redes de cable más grande del mundo, con 94.000 kilómetros. Su red recorre 23 países, y permite conectar Estados Unidos, Latinoamérica y Europa con el resto del mundo. Ante estas cifras, no es de extrañar que Amancio Ortega haya decidido apostar por un negocio de futuro y con grandes perspectivas de crecimiento.

¿Por qué Amancio Ortega apuesta por los cables submarinos?

La motivación de Amancio Ortega para hacerse con la propiedad de Telxius responde a una intención clara: posicionarse como uno de los principales emprendedores en el sector de la conectividad, que cobra en 2022 una especial importancia tras el crecimiento del 5G o el desarrollo del metaverso por parte de las grandes tecnológicas.

En este sentido, los cables submarinos se posicionan como “las autopistas del futuro”, y son un sector clave para el correcto desarrollo de la tecnología que permitirá revolucionar por completo el consumo de Internet durante los próximos años. Así, tal y como explica un experto en ABC, la inversión realizada por Amancio Ortega y Telefónica “lejos de despreciarse, hay que mantenerla, porque son activos que sabemos que van a crecer en precio a lo largo del tiempo”.

En realidad, la operación de Amancio Ortega no solo se ha producido con vistas a un negocio de futuro, sino que ya lleva tiempo dejando grandes beneficios en las cuentas del fundador de Inditex. Telxius era una antigua inversión del emprendedor, que poseía el 10% de la compañía antes de esta nueva compra. Así, tras el sucesivo cobro de dividendos, la empresa ha dejado en las cuentas de Ortega una plusvalía de más de 200 millones, además de la propiedad del 30% que ostenta ahora.

Las otras inversiones de Amancio Ortega

Además de su participación en Inditex y Telxius, Amancio Ortega siempre se ha destacado por su hábil olfato para las inversiones. En este sentido, el fundador de Inditex decidió dar el salto hace unos meses hacia otro sector con muchísimo futuro: las energías renovables.

Amancio Ortega invirtió el pasado mes de noviembre 245 millones de euros en la compra del 49% del parque eólico Delta, aliándose con Repsol. El complejo cuenta con 89 aerogeneradores y la capacidad para generar 992 gigavatios de energía limpia cada hora, lo que lo sitúa como una de las instalaciones más importantes de España en este segmento.

Además, Amancio Ortega es archiconocido por sus fructíferas inversiones inmobiliarias. En este apartado, el fundador de Inditex ostenta la propiedad de varios edificios ubicados en las zonas premium de las principales ciudades del mundo.

Powered by WPeMatico

10 emprendedores mayores de 50 años que triunfan con sus proyectos

Montar un negocio a partir de los 50 años es una opción nada desdeñable para miles de emprendedores. La edad no solo no está reñida con el éxito en los negocios, sino que la experiencia y el bagaje profesional anterior pueden ser factores que ayuden a hacer crecer un proyecto personal.

Prueba de esto son los diez emprendedores mayores de 50 años finalistas de la tercera edición de los Premios +50 Emprende, una iniciativa de Generación SAVIA, el proyecto de la Fundación Endesa en colaboración con la Fundación máshumano con el que llevan más de tres años impulsando el talento senior y promoviendo el emprendimiento de este colectivo, y la productora 02:59 Films.

Los emprendedores deberán presentar ahora sus proyectos a un jurado de expertos presidido por el escrito y profesor Leopoldo Abadía, y competirán por ganar el galardón el próximo 1 de marzo. Los premios cuentan con una dotación económica de 30.000 euros (de ellos, 18.000 euros en premios y otros 12.000 euros en servicios de asesoramiento).

Los 10 emprendedores mayores de 50 años que triunfan con sus proyectos

Patrick de la Cueva (50 años, Alicante). Ex ejecutivo de multinacionales del sector alimentación. La misión de su proyecto, a través de su plataforma digital, es comercializar productos agroalimentarios de altísima calidad elaborados por pequeñas empresas y emprendedores artesanales con profundo respeto a las materias primas, a los procesos y al entorno. Pretende convertir su marca en referente en productos españoles agroalimentarios de calidad con foco en el mercado europeo.

Sergi García-Alsina (51 años, Barcelona). Junto a su padre Juan García Alsina (83 años y verdadero promotor del proyecto, Jefe Clínico del Hospital Valle de Hebrón y Hospital de Bellvitge de Barcelona), tienen concedida la patente europea al mecanismo que mejora la comodidad de la bota de esquí, aportando una solución de rigidez a través de una exoestructura que no actúa por compresión.

Iciar Aresti (60 años, Oviedo). Promotora del proyecto Añino Regina Merina, dedicado a la producción y comercialización de prendas y calzado con lana merina extremeña. 100% biológicas, minimizan la huella de carbono, sin utilizar derivados del petróleo ni minerales pesados. Buscan un público consciente de la necesidad de transformar el consumo de textil y el calzado, una de las grandes tendencias entre los emprendedores del sector.

Curro Solano (61 años, Cáceres). Su proyecto consiste en una plataforma tecnológica donde invitan a los usuarios a mantener un estilo de vida saludable basado en la alimentación, sobre todo fuera de casa, con el apoyo de un equipo de nutrición y dietética. En la actualidad cuentan con 153 establecimientos adheridos por toda la geografía nacional.

Francesca Garrigues (52 años, Segovia). Promotora de un proyecto surgido durante la pandemia y denominado La Farm, ubicado en la localidad segoviana de la Granja de San Ildefonso, con el objetivo de crear una comunidad atrayendo nuevos residentes y visitantes con alojamientos exclusivos y nueva oferta de ocio y cultura. El proyecto nació con un centro de Wellness de bienestar y salud.

Celia Rivero (57 años, Sevilla). Cambió su larga trayectoria como alta ejecutiva para levantar su proyecto y convertirse en miembro de la lista de emprendedores mayores de 50 años que triunfan con sus empresas. Nacido con el objetivo de que sus clientes ganen en confianza y seguridad como factor de liderazgo, ha creado su propio método de coaching, denominado Método CR. Su labor le ha llevado a ser coautora de su libro «Liderazgo consciente».

Álvaro Rengifo (61 años, Madrid). Presidente de la Fundación AMREF, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018. Su reto es conseguir que los usuarios puedan ordenar y catalogar los libros físicos y saber dónde están ubicados, así como gestionar los préstamos particulares a la red que genera la propia aplicación.

Luisa María Botella (62 años, Madrid). Desde 2002 es investigadora del CSIC dedicada a la investigación de enfermedades raras. Su proyecto consiste en lanzar un spin off junto con un equipo de investigadores con el objetivo de ayudar a la asistencia integral a enfermos de enfermedades raras.

Antonio Sánchez (54 años, Badajoz). Sánchez es de esos emprendedores que se define como “empresario de vocación” e informático de profesión. Su proyecto es un sistema de emergencias con la unión de una app y un sistema de lectura remota que en un accidente o incidente envía ubicación, datos sanitarios y de contacto, a través de una pulsera o un microchip para todo tipo de casco fundamental para la primera hora de auxilio.

Carlo Castellano (55 años. Italia residente en Barcelona). Ha lanzado el proyecto Park4DIS a partir de una Recomendación Europea, una plataforma que tiene como objetivo la identificación de plazas de estacionamiento para personas con discapacidad. Se trata de una idea que mejora la autonomía e inclusión del colectivo de más de cuatrocientas cincuenta mil conductores discapacitados físicos en España y cinco millones en Europa.

Powered by WPeMatico

El Celler de Can Roca: Triunfar rompiendo los cánones del emprendimiento

Nadie mejor que los hermanos Joan, Josep y Jordi Roca para confirmar lo saludable que, en ocasiones, puede ser saltarse las reglas del emprendimiento. Pero, en su caso, no es una cuestión estratégica, sino más bien de intuición y honestidad a la esencia y la ilusión de la juventud que les llevó a emprender.

El Celler de Can Roca es, de todos sus negocio, es más conocido y la procedencia del 65% de los ingresos del grupo. Con una lista de espera de once meses y tres estrellas Michelin, El Celler de Can Roca ha sido considerado el mejor restaurante gastronómico del mundo durante años. 

Lejos de acomodarse, los hermanos Roca han optado por seguir creciendo, pero lo han hecho de una manera orgánica, apostando por la diversificación controlada y respetando la naturaleza del negocio matriz. Ahora, partiendo del restaurante como eje central, disponen de nuevos modelos de negocio como son la marca de helados Rocambolesc, la chocolatería Casa Cacao, el Restaurante Agora Mas Marroch o el Restaurante Normal.

Se hallan también inmersos en distintos proyectos de sostenibilidad, como El Terra endins, un proyecto agrario con el que persiguen rescatar semillas olvidadas; el Terra Animada, para recuperar el conocimiento de las plantas silvestres, o Roca Recicla, iniciativa pionera de residuo cero de El Celler de Can Roca.

Las claves ‘Roca’

La mejor manera de saber cómo han llegado hasta donde hoy se encuentran es que lo cuenten sus protagonistas. Estas son algunas de las claves de su éxito reveladas por Joan Roca, el mayor de los tres hermanos:

1.-Mejor pensar en superarte que pensar en grande

En una entrevista publicada en la revista Emprendedores en el número del pasado mes de diciembre, el director de esta publicación, Alejandro Vesga, y nuestra compañera Joana Uribe, planteaban la siguiente pregunta a los hermanos Roca: “Cuando empezasteis con 20 años, debisteis pensar a lo grande”.

La respuesta fue muy clara: “No, todo lo contrario…fue una obsesión por el oficio y por aprender…No sé si es pensar en grande, pero sí pensar en superarte, en crecer…”

2.-La ubicación no siempre es determinante

La búsqueda de un buen emplazamiento supone uno de los principales quebraderos de cabeza para aquellos emprendedores que arrancan un negocio nuevo de cara al público.  El Celler de Can Roca nació en 1986 como restaurante gastronómico en un lugar, a priori, inadecuado, un barrio a las afueras de Girona (Taialà,) colindante al establecimiento con el que sus padres regentan un negocio de comidas para personas trabajadoras. 

Aquí se mantuvieron hasta 2007, año en que se trasladaron a la dirección actual, en el número 48 de Carrer de Can Sunyer, en Girona.

3.-Foco

Aquí sí que se ciñen a los cánones del emprendimiento, pero también de una forma muy peculiar. Una vez alcanzada la popularidad y convertido en restaurante gastronómico de referencia mundial, no pararon de recibir ofertas para replicar el modelo de El Celler de Can Roca en las principales capitales del mundo. Todas fueron rechazadas al objeto de mantener la esencia y la exclusividad de un lugar único, hecho que entre otras muchas cosas, les reporta en la actualidad esa listas de espera de once meses. 

4.-Las personas en el centro, no solo el cliente

Los hermanos Roca prefieren hablar de personas en lugar de hacerlo solo de clientes. Tanto les preocupa el bienestar y la comodidad de las 85 personas que trabajan en El Celler de Can Roca, como la felicidad y satisfacción de los comensales. Para asegurar el cumplimiento de la primera parte, cuentan en plantilla con los servicios de la prestigiosa psicóloga clínica Inma Puig, experta en equipos de alto rendimiento. 

En lo que atañe a los clientes, proporcionarles una experiencia nueva cada vez que traspasan tanto las puertas de sus restaurantes como las de los negocio restantes, es una de sus obsesiones. Para conocerlos mejor y satisfacer sus expectativas llevan a cabo un minucioso análisis de los gustos a través de lo que publican en las redes.

5.-Diversificación

Ya se ha hablado de los distintos modelos de negocio que, con el paso de los años, han ido creando en torno a El Celler de Can Roca. Esta ha sido la estrategia elegida para crecer en lugar de “poner todos los huevos en el mismo cesto», además de mantener el control de todos los proyectos creados.

6.-Espíritu deportivo

A estas alturas, siguen pensando que cada día arranca con el partido perdido. Es el espíritu de superación que instauraron cuando arrancaron en un barrio de los suburbios y que creen necesario mantener para no relajarse, remontar a diario y no rebajar el nivel de autoexigencia.

Si quieres conocer más claves de éxito de los hermanos Roca y ahondar en las ya expuestas, puedes acceder al vídeo con el contenido de la entrevista a Josep Roca realizada por el Mago More con motivo de la XVII Edición de los Premios Emprendedores, donde los hermanos Roca fueron distinguidos con el Premio Emprendedor del Año.

Powered by WPeMatico

La cadena de outlets urbanos Sqrups! abre una tienda franquiciada en Aragón

Sqrups!, cadena especializada en productos de bajo coste derivados de stocks, restos de series, liquidaciones, excedentes de fabricación o siniestros, acaba de poner en marcha una tienda franquiciada en Aragón, en la calle Martínez Vargas, 11 de Zaragoza.

Se trata de un establecimiento que cuenta con 230 metros cuadrados de superficie y 75 personas de aforo. «A partir de ahora, todos los zaragozanos que lo deseen encontrarán en el local! una oferta de más de 1.000 referencias con un precio medio de 0,80 euros», explican desde la central de Sqrups! (Iñaki Espinosa, su fundador, en la foto). «Nuestra oferta se renueva constantemente, incorporando una media de 50 productos nuevos a la semana de alimentación, droguería, papelería, moda, calzado, jardín, menaje o electrodomésticos».

También en referencia a su oferta, el 40% de estos artículos procede de empresas españolas y el resto de fábricas europeas. «En muchos casos, hablamos de unos excelentes vinos franceses que no pueden venderse en el canal tradicional por un cambio de packaging, o unas ofertas de café italiano que han quedado de una promoción, etc. En resumen, la vida media de su producto oscila entre unas pocas horas, y las dos semanas en el 90% de los casos».

Gracias a este modelo de negocio, la compañía evitó en 2021 la destrucción, y vendió a precio de saldo, aproximadamente 11 millones de artículos en perfectas condiciones para su consumo y sin haber cumplido la función para la que fueron elaborados.

Powered by WPeMatico