BIGBAN no es simplemente inversión. No solo ayuda a que startups y emprendedores puedan acceder a ella, también ayuda a que esos inversores entiendan qué son las startups. Todo ello, gracias a la formación. Esta asociación de inversores privados promueve desde sus orígenes la importancia de entender en qué vas a invertir tu dinero y cuáles son las mejores vías para diversificar esa inversión. BIGBAN no solo está formada por Business Angels, sino que engloba a cualquier tipo de inversor que quiera dar el paso de adentrarse en esta aventura.
Family Offices, VC, corporates… el mundo de la inversión se está diversificando y quienes quieren invertir necesitan saber cómo hacerlo adecuadamente. BIGBAN ofrece a sus socios estas claves a través de formaciones impartidas por grandes expertos y ayuda a sus socios a conocer cómo darle valor a sus inversiones, tal y como explica en esta entrevista su directora Carmen Martínez.
¿Qué tipo de formaciones impartís en BIGBAN y a quiénes van dirigidas?
La formación que impartimos en BIGBAN está dirigida hacia tres perfiles: a inversores, tanto Business Angel o corporaciones que salen de un Corporate Venture –que también quieren invertir en startups a través de sus procesos de innovación abierta– y Family Offices. Lo que hacemos es una escuela de inversión más continuada es un webinar mensual sobre tendencias de inversión y temas más generales para socios nuevos o noveles que estén dentro de BIGBAN. También tenemos formación especializada para corporates y Family Offices.
¿Cuál es la principal aportación de esta formación (Escuela de Transferencia Tecnológica) y quién lo puede aprovechar más?
La formación de Transferencia Tecnológica está dirigida principalmente al sector más académico, universidades, centros tecnológicos y aceleradoras, enfocado a la parte más tecnológica. Lo que aporta es esa mirada de cómo enfocar la tecnología o los proyectos tecnológicos desde su nacimiento hacia la transferencia de la empresa. Uno de los principales hándicaps que tenemos en España y especialmente también en la Comunidad Valenciana es la baja tasa de transferencia tecnológica de las universidades o el mundo académico a la empresa. Lo que pretende la Escuela de Transferencia Tecnológica es dar algunos conocimientos a este sector más académico para que dirección en todas sus investigaciones a lo que es realmente la llegada al mercado. También estamos teniendo otro público de empresa, pero principalmente está centrado en el sector académico.
¿Se ha incrementado la demanda de este tipo de enseñanzas ante la digitalización empresarial y social?
Estamos ante un gran reto, la digitalización de las empresas y de la sociedad en general. La pandemia ha sido una aceleración de estos procesos y necesidades. Hemos notado ese creciente interés por conocer más sobre tecnología y sobre digitalización en este sector.
Desde Universidades a instituciones y otras entidades privadas… ¿se ha vuelto más complejo el ecosistema emprendedor al existir cada vez más actores participantes o crees que esto abrirá nuevas posibilidades?
Estamos ante una ventana de oportunidades tremenda desde todos los sectores. Al final creo que las crisis siempre son oportunidades, por lo menos así lo vemos desde el mundo del emprendimiento. Obviamente ahora mismo todo lo que sea tecnología, cambio e innovación va a suponer una oportunidad. Las universidades siempre han sido actores en el mundo del emprendimiento, simplemente ahora se está poniendo más el foco en que todas esas tecnologías lleguen al mercado porque al final ese es el objetivo final, si no la innovación no tiene sentido. Si no lo llevamos al mercado, si las empresas y el tejido empresarial no es capaz de aprovechar toda esa innovación. Está habiendo un despertar. Finalmente, las universidades están despertando y entendiendo que sus investigaciones tienen que llegar al mercado y ellos tienen que encontrar los mecanismos necesarios para hacerlo. Se está poniendo la mirada realmente en toda esa transferencia, por eso también desde la Agencia de Talento a la Innovación están financiando nuestro Proyecto Opening INNOV, impulsor de todas estas escuelas.
¿Qué hay que saber o desarrollar para ser buen inversor o inversora?
El mundo de la empresa y las startups es como todo, lo primero que hay que hacer es aprender. Hay que aprender cómo funciona este ecosistema, no son inversiones que funcionen como otros sectores, como puede ser el sector inmobiliario o la bolsa. Realmente lo primero que hay que hacer es aprender cómo funciona el ecosistema innovador, por eso en BIGBAN ponemos tanto énfasis en la formación, para que todos los inversores conozcan bien los términos y las reglas del juego dentro de lo que es la inversión en startup.
En segunda instancia, tienes que conocer y rodearte de otras personas. Al final la parte de poder estar en esa red es lo que hace que seas capaz de identificar buenas oportunidades y que lleguen a ti también buenas oportunidades. Esto se consigue estando en contacto en redes, a través de clubs de inversión, con otros inversores privados aprendiendo de las experiencias, los éxitos y fracasos de otras personas, otros inversores que ya han pasado por ese proceso de empezar a invertir. Después, es como todo, hay que marcarse unos objetivos, una tesis de inversión porque hay inversores que lo que quieren es invertir en un sector determinado porque es el que conocen y otros inversores que prefieren invertir en sectores diferentes al suyo porque una de sus metas también es aprender a través de la inversión.
Cada inversor tiene que elaborar su propia tesis y sus propios objetivos en la inversión en startups. Finalmente nosotros siempre abogamos a la responsabilidad y a la cautela, aunque son inversiones que podrían dar mucha rentabilidad, son inversiones de riesgo y hay que hacerlas con cabeza. Por eso siempre recomendamos la coinversión para empezar, también es una de las principales líneas de BIGBAN para que con poco capital puedas diversificar mucho y que todos esos vehículos de inversión y esos procesos sirvan a los inversores nuevos para aprender cómo es el proceso de inversión y análisis y se empiecen a meter en el proceso de inversión.
Háblame de BIGBAN. ¿En qué os distinguís? ¿Cómo ha sido vuestra evolución?
BIGBAN tiene dos ventajas competitivas respecto a otros tipos de redes. Además de que somos una de las redes privadas e independientes más grandes de España miramos a todo el ecosistema innovador, no solo tenemos en nuestra asociación business angels, sino también inversores como corporaciones o family offices, así como aceleradoras y fondos de capital riesgo. Tenemos a todos los actores dentro de la red, lo que nos proporciona una visión mucho más extensa de lo que es toda la cadena de inversión. Al final, se habla mucho de invertir, pero aquí el objetivo es desinvertir.
Poder tener a todos los actores en la red, empezando desde incubadoras y aceleradoras, que es donde nacen los proyectos, hasta corporaciones y Venture Capital, que sería donde finaliza el recorrido de los inversores, nos da una visión mucho más holística de todo el proceso de inversión.
La segunda ventaja competitiva que nos diferencia de otras redes es que nosotros sí damos una ventaja real a los socios de invertir a través de nuestros vehículos de coinversión, con lo que ellos pueden hacer todo el recorrido. Digamos que cuando los socios entran a nuestra asociación pueden hacer todo el recorrido hasta que realmente aprenden a invertir e invierten. Por eso nuestra propuesta de valor está basada en cinco pilares que además pueden entenderse como un recorrido: información, formación, networking, deal flow o flujo de proyectos, y finalmente la coinversión.
Recientemente, tanto a BIGBAN como a ti como directora os han otorgado el premio Jean-Batiste Say, ¿qué reconoce este galardón y qué supone tanto para la entidad como para ti a nivel personal y profesional?
Realmente nos han dado dos premios diferentes. Por un lado, a BIGBAN como entidad, nos han galardonado con el Premio Jean-Batiste Say a la ‘Mejor red de Business Angel de España’ y, por otro lado, el premio de Diario Empresa a los líderes más innovadores y disruptivos de España a nivel particular.
Nos han premiado con alguna iniciativa, sobre todo en nuestros inicios al ser una asociación pionera en temas de inversión y al final siempre que te reconozcan tu labor es muy reconfortante, más en un momento como este en el que las cosas están tan complicadas y hay una situación de crisis. Que nosotros hagamos esta labor, nos lo reconozcan y que la asociación esté en este momento de auge para nosotros es importante.
Al final en BIGBAN estamos abogando por el futuro. Pensamos que invertir en innovación es lo que va a hacer que España se recupere de esta crisis que estamos viviendo. Nosotros creemos que el papel que hacemos desde la asociación es muy importante y que nos lo reconozcan obviamente es muy gratificante.
Para mí estar en una categoría de premios con figuras como Eneko Knörr, también Paloma Cabello o Jesús Alonso Gallo, personas que tienen carreras que sigo muy cerca para inspirarme es todo un honor y una sorpresa. También pienso que hago las cosas con mucho amor y muchas ganas pero que te lo reconozcan es muy gratificante y sorprendente, ya que nunca te esperas que realmente vayas a obtener ese reconocimiento por parte de la comunidad externa o la sociedad.
Powered by WPeMatico
Síguenos!